martes, 7 de junio de 2011

Fotos: Colaborando con el Medio Ambiente



Fotos: Colaborando con el Medio Ambiente

Comentario Ecomoda

Ecomoda como sabemos es una tendencia que crece día a día, es el cambio en los procesos de desarrollo de las prendas, desde la utilización de materia prima reciclable hasta tecnologías de fabricación no contaminantes.
Este concepto, que es relativamente nuevo, hasta la actualidad abarca sólo una parte muy pequeña de la producción de moda, producto, fotografía, video e interiores . El porcentaje de materiales que se reciclan es muy bajo si lo comparamos con el total utilizado para la fabricación de prendas, y el consumo desenfrenado tan vigente en nuestros días tampoco ayuda al cuidado del medio ambiente.
La infinita oferta de productos en el mercado nos ha empujado en los últimos tiempos a comprar todo lo que estuviera a nuestro alcance, y muchas veces en detrimento de la calidad y durabilidad de las prendas. Este hábito era inexistente en el tiempo de nuestras madres y abuelas, que sin saberlo sí estaban contribuyendo a preservar recursos naturales y reducir la contaminación.

Impacto ambiental en Agua, Suelo, Aire

Los impactos relacionados con el agua incluyen todo los ámbitos relacionados con su ahorro y su posible contaminación al realizar vertidos de residuos. De este modo, debemos priorizar aquellos materiales que no transmiten elementos tóxicos o contaminantes al agua, los mecanismos que permiten ahorrar agua en los puntos de consumo, las instalaciones de saneamiento para la gestión de las aguas residuales de diferentes orígenes y los sistemas que permiten reutilizar el agua de la lluvia o la depuración de las aguas residuales para su uso posterior.

Otras fuentes que dañan el agua son:
Agentes patógenos.
Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
Desechos que requieren oxígeno.
Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Sustancias químicas inorgánicas.
Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta). Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida. Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
El impacto ambiental en el aire es el que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.
Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmósfera, lo que se traduce en un impacto local o global. Las emisiones también pueden deteriorar el ambiente interior de los edificios y perjudicar la salud de sus ocupantes. Deben evitarse los materiales que emiten compuestos orgánicos volátiles, formaldehídos, radiaciones electromagnéticas o gases tóxicos o de difícil combustión. En cuanto al ruido, se recomienda utilizar aparatos con niveles bajos de emisión de ruidos.
El impacto sobre el suelo. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos.
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva. Dentro de los contaminantes de suelos se encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios. Independientemente de su origen, los residuos pueden ser peligrosos o no peligrosos.
Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.
Los residuos sólidos pueden ser clasificados como degradables o no degradables, considerándose un residuo degradable aquel que es factible de descomponerse físicamente; por el contrario, los no degradables permanecen sin cambio durante periodos muy grandes.

Ecomoda

Ecomoda

Ecomoda

Ecomoda

Ecomoda

Econoticias

Más de 60.000 aves de 25 especies distintas cruzan el Estrecho de Gibraltar durante la primavera
La Fundación Migres, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, que se ha celebrado este domingo, día 5 de junio, ha finalizado el seguimiento y posterior análisis de la migración primaveral de las aves planeadoras, actuación iniciada el día 1 de febrero y enmarcada en el Programa Migres de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y en el que ha detectado 63.791 aves de 25 especies distintas.


Los resultados obtenidos en esta temporada 2011 indican que nueve especies de aves planeadoras dominan la migración prenupcial de este grupo, con más del 99 por ciento de los registros, en concreto el milano negro (Milvus migrans), abejero europeo (Pernis apivorus), cigüeña blanca (Ciconia ciconia), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguililla calzada (Aquila pennata), buitre leonado (Gyps fulvus), gavilán común (Accipiter nisus), cigüeña negra (Ciconia nigra), y alimoche común (Neophron pernocterus), según ha informado en una nota la Fundación Migres.

En total, se han contabilizado 63.791 aves de 25 especies distintas, en concreto, 35.325 aves en el Observatorio de Punta Carnero y 28.466 aves en el de Cazalla. En este sentido, destaca los 28.216 ejemplares de milano negro, los 10.447 de culebrera, o los 7.059 de abejero europeo.

Por otro lado, explica que el Estrecho de Gibraltar es durante la primavera uno de los lugares más importantes para la entrada de aves a Europa y el lugar idóneo para el estudio de la migración de numerosos grupos de animales. Por su estratégica situación, separando dos continentes y conectando dos grandes masas de agua, el Estrecho funciona como puerta de enlace para muchas especies de aves migratorias.

Las aves migratorias de Europa Occidental que tras criar comienzan la denominada migración otoñal y su viaje hacía el sur, se encuentran con una barrera difícil superar, el mar. De la misma manera, una vez finalizada la época invernal, aquellas supervivientes que retornan a sus zonas de cría durante la migración primaveral deben afrontar de nuevo el gran salto en una zona donde el continente europeo y el africano llegan prácticamente a tocarse.

La inclusión del seguimiento primaveral en el Programa Migres, materializada en 2007, permite estudiar de manera global la evolución de las poblaciones de rapaces y cigüeñas de España y del resto de Europa Occidental, así como realizar un seguimiento a largo plazo del fenómeno migratorio en el Estrecho de Gibraltar. Además, permite conocer de esta manera la fenología de las aves, sus patrones horarios, rutas de entrada y tiempos de estancia en los cuarteles de invernada; y obtener "sólidas" estimaciones sobre las cifras totales de ejemplares que utilizan este estratégico paso en sus movimientos migratorios, contribuyendo de esta manera a garantizar su conservación.

La mayoría de las especies de aves rapaces que cuenta la Fundación Migres a su paso por el Estrecho de Gibraltar se establecen durante el invierno en la zona del Sahel occidental, al que llegan tras cruzar la barrera del desierto del Sahara, y utilizan como cuarteles de invernada los países de Mauritania, Senegal, Gambia y Guinea, entre otros.

En el viaje de regreso hacia Europa, al inicio de la primavera, las aves migratorias siguen su impulso de regresar al lugar del que proceden para alimentarse y reproducirse, llegando incluso algunos ejemplares a criar en el mismo árbol en el que nacieron.

86 KILÓMETROS POR HORA

Respecto al milano negro, la especie de ave rapaz más abundante del viejo continente, esta primavera han pasado por el Estrecho de Gibraltar más de 28.000 ejemplares. El milano negro cría en toda Europa y pasa los inviernos, según revela la información proporcionada por la aves anilladas, más al este del Sahel, en Costa de Marfil, Togo y Nigeria, principalmente.

Sobre esta especie, los datos proporcionados por un ejemplar de milano negro que portaba un emisor satelital indicaron que, tras pasar el invierno en Mauritania, llegó a Alemania después de recorrer aproximadamente 5.000 kilómetros. Además, el ave invirtió 15 días en llegar desde su zona de cría a su zona de invernada y viceversa, con una media de 250 kilómetros al día y una velocidad media de 86 kilómetros por hora, aunque en una sola jornada llegó a recorrer casi 700 kilómetros.

Econoticias

Un incendio descontrolado ha quemado unas 78.000 hectáreas en el este de Arizona (Estados Unidos)

Un gran incendio que aún no ha podido ser controlado ha quemado ya unas 78.000 hectáreas de zonas forestales secas en el este del estado de Arizona, en el suroeste de Estados Unidos, según han informado este lunes las autoridades responsables de la extinción de incendios.

Dos pequeñas comunidades de montaña y cuatro subdivisiones de la zona han sido evacuadas. Mientras, más de 2.300 bomberos están luchando contra el fuego, avivado por los fuertes vientos y la escasa humedad.

Se prevé que las condiciones meteorológicas complicarán en las próximas horas la tarea de los Bomberos, ya que los vientos podrían alcanzar los 72 kilómetros por hora. "Aún no hemos superado la crisis", ha declarado Eric Neitzel, portavoz de las autoridades.

Este incendio, que se encuentra unos 400 kilómetros al noreste de la ciudad de Phoenix, cerca de la frontera entre Arizona y Nuevo México, es el tercero de mayor magnitud registrado en la historia de Arizona. Los bomberos, llegados de distintos lugares de Estados Unidos, se centrarán en la zona oriental del incendio para intentar proteger Luna (en Nuevo México) y Alpine y Nutrioso (Arizona).

El humo generado por el fuego se ha extendido a Nuevo México y a algunas zonas de Colorado.

En el estado de Arizona hay otro gran incendio, en el sureste, aunque los casi 1.000 bomberos que intentan extinguirlo lo tienen controlado al 55 por ciento. Éste ha consumido más de 40.000 hectáreas y ha forzado la evacuación de dos pequeñas comunidades.

Econoticias

Las glaciaciones pasadas alteraron la distribución actual de los escarabajos estercoleros europeos

Las consecuencias sufridas en la Tierra durante la última gran glaciación (hace 21.000 años) mantienen sus efectos sobre la distribución actual de los escarabajos estercoleros de la familia de los escarabeidos (Scarabaeidae). Así lo revelan investigadores españoles que confirman que el clima de la glaciación influyó más en la presencia de estos coleópteros en Europa que el clima actual.
El estudio, publicado ayer en la revista Ecology Letters, ha analizado la riqueza de especies y la estructura de sus comunidades en diferentes regiones del territorio europeo, desde los Montes Urales hasta la Península Ibérica. El equipo de investigadores seleccionó esta familia de insectos por su gran capacidad de dispersión y porque sus fuentes de alimento (heces de vacuno y ovino) están presentes en todo el continente.
Los escarabeidos son insectos de origen tropical que no pueden sobrevivir por debajo de los 0° C de temperatura media anual, “por lo que cabe esperar que su presencia disminuya gradualmente hacia el norte, según baja la temperatura”, comenta Joaquín Hortal, autor del estudio e investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
Sin embargo, los análisis de la relación entre la magnitud del cambio climático desde la última glaciación y la distribución de los escarabeidos reflejan que estos insectos no se distribuyen homogéneamente según este gradiente, sino que muestran dos patrones diferentes, uno al norte y otro al sur. “La frontera que delimita ambas zonas es prácticamente similar a la que marcó el límite de 0° C durante la época de la última glaciación”, afirma Hortal.
Menos escarabajos al norte
Aunque la riqueza de especies de escarabeidos es menor al norte que al sur, la hipótesis de la influencia de la última gran glaciación explica otras dos características de su distribución.

En la primera, los datos demuestran que todas las variedades de escarabeidos que habitan el norte por encima de la frontera de los 0° C establecida en la glaciación, lo hacen también en el sur, y no existe ninguna especie exclusiva del área más septentrional.

Según el científico, “se trata de un efecto de la dificultad de adaptarse a climas glaciares que aún perdura, puesto que el norte no conserva especies propias adaptadas únicamente al frío”.

La segunda característica se basa en la antigüedad de las variedades presentes en cada zona: las especies que han logrado recolonizar el norte son, además, las que más han evolucionado recientemente. “Aunque su adaptación al frío comienza antes de la última glaciación, estas variedades pertenecen a las ramas filogenéticas más nuevas de los escarabeidos”, opina el experto.

Clima actual vs. clima pasado

La distribución actual de los escarabeidos en Europa demuestra que mantiene cierta influencia de la última gran glaciación. “No se trata de que el clima actual no afecte a la biodiversidad, sino que hasta ahora el impacto de cambios climáticos pasados estaba escondido bajo los efectos de las condiciones actuales”, aclara Hortal.

El motivo de que no se hayan detectado hasta ahora es que ambos provocan menos presencia de escarabeidos al norte de Europa. “Los patrones de biodiversidad contemporáneos son una mezcla de los efectos climáticos del pasado, de las condiciones actuales y de la historia evolutiva de las especies”, determina.

Para los investigadores, los resultados de esta investigación permiten analizar y prever las consecuencias del actual calentamiento global que sufre la Tierra. “Si la temperatura sigue aumentando, vamos a dar lugar a climas nunca vistos en este planeta y no sabemos qué especies, animales y vegetales, serán capaces de adaptarse a ellos; de hecho, es posible que muchas de ellas no consigan habitar en esos nuevos climas”, concluye.

Econoticias

La erupción del volcán Puyehue, desde el espacio
Imágenes de los Satélite Terra, GOES-13 y GOES-11 de la NASA han obtenido en los últimas días detalladas imágenes desde el espacio de la pluma de ceniza que emite a la atmósfera el volcán Puyehue, en el sur de Chile. El volcán está localizado en el Parque Nacional Puyehue, en la provincia de Ranco.

El satélite Terra sobrevoló el volcán el 6 de junio a las 14.25 UTC. La imagen en resolución moderada del espectroradiómetro (MODIS) muestra la gran pluma de cenizas extendiéndose primero hacia el nordeste, luego hacia el sudeste y finalmente sobre el Océano Atlántico. La pluma de cenizas llegó a casi 10.000 metros de altitud el 4 de junio cuando entró en erupción. Unas 3.500 personas fueron evacuadas.

Los satélites geoestacionarios para observación del medio ambiente GOES-13 y GOES-11 también capturaron imágenes del volcán desde un punto de vista diferente en el espacio, que revelaron que la pluma era visible desde más lejos.

Los monitores de GOES-13 siguen la región oriental de EE.UU. y el Océano Atlántico, mientras que el GOES-11 controla el oeste de los EE.UU. y el Océano Pacífico oriental. La imagen del satélite GOES-11, tomada desde el punto de vista más alejado de cualquiera de los satélites, siguió mostrando la pluma de forma triangular, incluso desde su posición en el oeste de EE.UU., a pesar

Econoticias

Plan de Medio Ambiente Horizonte 2017
El Consejo de Gobierno ha acordado este martes iniciar los trámites para la elaboración del Plan de Medio Ambiente de Andalucía Horizonte 2017 (PMA), que se prevé esté culminado en torno a noviembre de este año. El documento establecerá la nueva estrategia ambiental de la administración autonómica en los próximos años, con el desarrollo económico sostenible, la lucha contra el cambio climático y la protección del paisaje como principales prioridades.
El plan, cuyo desarrollo implicará la intervención de todas las consejerías y sustituirá al vigente desde 2004, incluirá, entre otros contenidos, el diagnóstico de la situación actual; la detección de las nuevas necesidades; la evaluación de los resultados del anterior plan; la previsión financiera, y los bloques de medidas para las seis áreas de actuación previstas. Estas áreas se corresponden con los ámbitos de gestión integral del medio natural; gestión integral de los recursos hídricos; sostenibilidad urbana; integración ambiental del tejido industrial; mejora de los servicios administrativos, e información ambiental, según ha informado el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.
Una vez redactada por la Consejería de Medio Ambiente, la versión preliminar se someterá a debate en el Consejo Andaluz del Medio Ambiente y en el Comité de Acciones para el Desarrollo Sostenible, organismos que canalizarán las sugerencias de las diferentes administraciones y agentes económicos y sociales. A continuación, se abrirá un periodo de información pública de al menos 45 días, con la posibilidad de presentación telemática de alegaciones a través de la página web de la Consejería de Medio Ambiente. Finalizado este proceso, el Consejo de Gobierno aprobará el plan y lo remitirá al Parlamento de Andalucía, previsiblemente antes de final de año.
El PMA Horizonte 2017 se adaptará también a las nuevas directrices legales y de planificación surgidas en los últimos años, tanto en el ámbito autonómico como en el estatal y el europeo.
El anterior plan, desarrollado entre 2004 y 2010, se saldó con una inversión pública total de 8.196 millones de euros (un 55 por ciento más de los 5.289 millones inicialmente previstos), según ha indicado Díaz Trillo. Los principales proyectos se centraron en la mejora del medio natural, el apoyo a las producciones sostenibles, los recursos hídricos, la eficiencia energética y las infraestructuras de transporte.
De acuerdo con los datos provisionales de balance del plan, correspondientes a 2009, que ha dado a conocer el consejero, en el bloque de mejora del medio natural destacan indicadores como la repoblación forestal de 40.825 hectáreas; el aumento de la superficie total protegida desde el 19,1 al 20,2 por ciento del territorio andaluz, o la mejora de las principales especies de la fauna y la flora andaluzas en peligro de extinción. Este es el caso del lince ibérico, que aumentó su población desde los 120 ejemplares de principios de la pasada década hasta los 230 actuales, además de incrementar su superficie de distribución un 73 por ciento en Sierra Morena y un 156 por ciento en Doñana-Aljarafe.

En relación con el apoyo al tejido económico de las áreas de influencia de los espacios naturales protegidos, destacan los aumentos tanto de los productos con marca Parque Natural (de 243 a 1.161) como de las empresas acreditadas con este distintivo (de 75 a 185). En 2008, la Junta extendió a todos los parques naturales andaluces las ayudas socioeconómicas antes limitadas a Doñana y Sierra Nevada. En materia de recursos hídricos, sobresalen los proyectos de modernización de regadíos realizados sobre una superficie total de 225.409 hectáreas. En líneas generales, según Díaz Trillo, los regantes andaluces utilizan actualmente un 25 por ciento menos de agua que hace diez años y, con los mismos recursos hídricos de entonces, pueden atender un 36 por ciento más de superficie.

La mejora del medio ambiente urbano, otra de las prioridades del PMA, se reflejó en indicadores como el aumento de la población atendida por sistemas de gestión del ciclo integral del agua (del 84 al 92 por ciento del total de la comunidad); la construcción de 81 nuevas depuradoras de aguas residuales; la creación de 2.943 kilómetros de corredores verdes y carriles-bici; la regeneración ambiental de 1,67 millones de metros cuadrados en áreas urbanas; el sellado de 91 vertederos, y la adhesión de 231 municipios (que concentran el 85 por ciento de la población andaluza) al programa Ciudad 21. Esta iniciativa ha supuesto la realización de más de 600 proyectos, con un respaldo financiero de 40 millones de euros por parte de la Consejería de Medio Ambiente.

Entre las iniciativas en el campo energético, a cargo de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, destaca la línea de subvenciones abierta en 2005 para desarrollo energético sostenible, con más de 71.000 proyectos respaldados y un volumen total de ayudas cercano a los 300 millones de euros para empresas, ciudadanos y administraciones. Actualmente, Andalucía figura en los lugares de cabeza en todas las tecnologías renovables y es líder nacional en termosolar (331 mw) y biomasa térmica (208,7 mw), además de ser la segunda comunidad en fotovoltaica (746,7 mwp).

Como consecuencia de las políticas en los ámbitos de la eficiencia y el ahorro, la intensidad energética primaria (indicador que relaciona el PIB con el consumo) se redujo el pasado año en un 5,2 por ciento respecto a 2006, superando el objetivo inicial del 1 por ciento para 2013.



LITORAL
En relación con la protección de litoral, a lo largo de los últimos siete años se han aprobado los planes subregionales de ordenación del territorio de la Costa del Sol Occidental, el Litoral Occidental de Huelva, el Litoral Oriental-Axarquía de Málaga, Poniente de Almería, Levante de Almería y Costa Noroeste de Cádiz. Estos documentos establecen la ordenación general de los distintos usos y actividades productivas, además de exigir garantías adicionales para la salvaguarda de la franja costera.
A los grandes proyectos de infraestructuras de movilidad sostenible, como los metros de Granada, Málaga y Sevilla o los tranvías de Jaén y la Bahía de Cádiz, el desarrollo del PMA sumó la constitución de cinco nuevos consorcios metropolitanos de transporte, con los que ya se da servicio a todas las aglomeraciones urbanas andaluzas (capitales de provincia y Campo de Gibraltar).

Econoticias

Las eléctricas podrían reducir la producción renovable para elevar precios
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) considera que en la actual regulación existe el riesgo de que las compañías eléctricas con potencia tanto de renovables como de fuentes ordinarias reduzcan la producción de las primeras para forzar una mayor señal de coste de las segundas y, con ello, elevar el precio de mercado.
Ante esta posibilidad, propone un ajuste regulatorio que consiste en que la prioridad de la que disfrutan las renovables para evacuar la electricidad no se aplique en tiempo real, sino sólo en los procesos de análisis de restricciones en los mercados diarios e intradiarios.
Esta consideración aparece recogida en un informe de la CNE en la que se recogen dos propuestas adicionales a las ya formuladas en los últimos meses para mejorar el mercado de la electricidad.
El regulador asegura que el sistema eléctrico debe movilizar en la actualidad mayores reservas de potencia y mayores servicios de ajuste, y que estos dos esfuerzos provocan un aumento del coste del consumidor.
La causa de estas deficiencias está, según dice, no sólo en "determinados comportamientos" en el mercado o en algunos "descuadres" entre la energía programada y la finalmente demandada, sino también en la "preferencia en la evacuación de energías renovables".
Sobre este aspecto centra su primera propuesta, en la que advierte de que "la prioridad de evacuación podría llevar a un agente relevante, con energías renovables y convencionales, a realizar ofertas en el mercado diario con programa reducido en la parte renovable, con la intención de elevar el precio de este mercado".

INCENTIVOS PARA EL BOMBEO

La segunda recomendación del organismo consiste en la necesidad de crear mecanismos que atraigan inversiones para el almacenamiento de energía, las turbinas de gas y las centrales de bombeo, que son las que elevan el agua utilizada en saltos hidraúlicos para su nuevo uso.

El Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (Paner) recoge un aumento de 3.200 megavatios (MW) en la potencia de bombeo en 2020, hasta 5.700 MW. La CNE se pregunta "si los incentivos netos que estas instalaciones perciben en la actualidad pudieran resultar suficientes".

CONSEJERO DISCREPANTE
Las dos nuevas propuestas del regulador energético han sido aprobadas por cuatro votos a favor, tres en contra y una abstención. Además, uno de los consejeros, Jorge Fabra, ha emitido un voto particular en el que expresa su rechazo a la propuesta relacionada con la eliminación de la preferencia de evacuación de las renovables a tiempo real.
Fabra lamenta que la casación en el mercado eléctrico sea cada vez más "fantasmal" y que esta circunstancia provoque "un aumento de los costes reconocidos que soportan los consumidores".
El consejero también discrepa de la propuesta de la CNE de que las propias energías renovables, y no sólo los consumidores, participen del coste de ajuste de la generación para integrar estas fuentes.

Econoticias

Contaminación, sobrepesca y calentamiento global, principales problemas de los océanos
La contaminación por plásticos que antes estaba restringida a las zonas costeras, la sobrepesca, el calentamiento global y los cambios en la circulación del agua son los principales problemas a los que se enfrentan los océanos en la actualidad, según ha apuntado a Europa Press Xabier Irigoien, experto en cambio climático y océanos de la Fundación AZTI-Tecnalia, Centro Tecnológico experto en Investigación Marina y Alimentaria.
Con motivo de la celebración este martes del Día Mundial de los Océanos --conmemoración impulsada por las Naciones Unidas debido a una iniciativa de Canadá--, Irigoien ha explicado que el estado actual de los océanos "es variable, ya que hay zonas costeras afectadas, mientras que otras se están recuperando debido a los planes que se están llevando a cabo".
"Hay mares como el Báltico y el del Norte que están mejorando, pero por otra parte los impactos de la acción del ser humano que antes eran típicos de las zonas costeras están llegando a mar abierto, como la contaminación de plásticos", ha añadido, al tiempo que ha comentado que el cambio climático "ni mejor ni empeora la situación de los océanos en términos absolutos, aunque sí la cambia".
En lo referido a las soluciones a estos problemas, se ha referido a aquellas sobre las que el ser humano tiene más control, como la contaminación y la sobrepesca, que, según añade, "son un problema de gestión, por lo que hay que mejorar la gestión de estos impactos, lo que se puede hacer porque está demostrado después de hacerse en algunas zonas".

"Esto consiste simplemente en llegar a una manera coordinada y global de hacer la gestión necesaria para reducir los impactos humanos, como en las decisiones tomadas sobre petroleros y pesca", ha afirmado. Por otro lado, ha comentado que "se pueden reducir las emisiones de CO2 para evitar que el cambio climático no sea fuerte" y que hay que adaptarse a los cambios que se darán en los océanos.

Además, ha recordado la importancia de los océanos porque son el pulmón del planeta, ya que ocupan la mayor superficie del planeta; porque absorben CO2; dan de comer al ser humano; y controlan completamente la climatología mediante el intercambio de calor". "Es una parte del todo y cuando una parte empeora, empeora el todo", ha explicado.