domingo, 10 de julio de 2011

ECONOTICIAS

Prevén daños a cultivos por el cambio climático 

27/06/2011

En un lapso de 40 años, el maíz, frijol y algunos forrajes para ganado en México sufrirán una drástica afectación en las condiciones óptimas para su cultivo, con lo cual su periodo de crecimiento se reducirá a menos de 120 días y perjudicará su rendimiento, según el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, sus siglas en inglés).
En el estudio “Mapeo de la vulnerabilidad relacionada con el cambio climático y la inseguridad alimentaria en los trópicos del mundo”, el CCAFS destacó que se considera esencial tener una estación de cultivo de al menos 120 días, no sólo para la maduración del maíz y otros cultivos básicos, sino también para el crecimiento de vegetación crucial para alimentar al ganado.
El texto explica que una disminución de este tipo tendrá impacto principalmente en los pequeños agricultores de temporal y que además de México, también se vislumbran presiones para Brasil y China y un impacto mayor en África y Asia Meridional.
“Estas son zonas muy expuestas a cambios climáticos, donde la supervivencia está fuertemente ligada a los rendimientos de los cultivos y ganado a nivel regional, y donde los problemas crónicos de alimentación ya son un indicativo de la lucha de los agricultores y su falta de capacidad para adaptarse a nuevos patrones climáticos”, destacó el documento.
Si bien el panorama es lejano, organismos productivos de nuestro país consideran urgente la necesidad de aplicar medidas que aumenten la producción de maíz y otros alimentos en el país, toda vez que las condiciones climáticas harán más dependiente a México de importaciones.

Migración de especies al Atlántico

26/06/2011


Unas especies procedentes del océano Pacífico, entre ellas un diminuto plancton y la ballena gris, han entrado al Atlántico a través del Ártico por la reducción de la capa de hielo que ha formado un corredor marino por el noroeste.
Así lo revelan científicos europeos en un informe publicado en la revista "Nature", en el que señalan que el retorno del plancton, no visto en el Atlántico durante 800.000 años, es un cambio no bien recibido debido al impacto que tiene en la red alimentaria marina.
Los expertos señalan que se trata del neodenticula seminae, un plancton microscópico que quedó extinto hace miles de años en el Atlántico Norte pero que está otra vez presente al conseguir pasar desde Pacífico por la gran reducción del hielo.
Si bien esta alga diminuta es fuente de alimento, no es bien recibida por los expertos, pues afirman que cualquier cambio en la base de la red alimentaria podría, al igual que un terremoto, modificar la actual vida marina del Atlántico.

Colaboración de 17 instituciones
Estas investigaciones están a cargo de científicos que trabajan en el llamado proyecto CLAMER, una colaboración de 17 instituciones marinas de 10 países europeos, entre ellas el Consejo de Investigación Científica de España y el Laboratorio Marino de Plymouth (Reino Unido).
Este descubrimiento representa "la primera prueba de una migración a través del Ártico en tiempos modernos" relacionada con el plancton, según los científicos de la Fundación para la Ciencia Oceánica Alister Hardy del Reino Unido.

Los especialistas advierten de que un cambio geográfico de este tipo puede transformar la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos del Ártico y del Atlántico Norte.

Regresa la ballena gris
Además de la llegada de la diminuta alga, se ha visto en las costas de España e Israel a la ballena gris, una especie extinguida del Atlántico hace tres siglos, posiblemente por exceso de caza.
Según la investigación, los científicos creen que la reducción de la capa de hielo permitió que la ballena pasara al Atlántico Norte y desde allí consiguió llegar hasta el mar Mediterráneo.
"Las migraciones son un ejemplo de cómo las condiciones producidas por el cambio climático hacen que las especies de muevan o cambien su comportamiento, llevando a modificaciones en ecosistemas que son hoy claramente visibles", afirmó Carlo Heip, director general del Real Instituto de Investigación Marina de Holanda, que lidera el proyecto CLAMER.

Planctos y copépodos
Además del plancton, unos diminutos animales denominados copépodos también están cambiando y amenazan el suministro de alimentos como el bacalao, el arenque y la caballa.
Debido a que las aguas del Atlántico y del Mar del Norte se vuelven más templadas, una variedad del copépodo denominada calanus finmarchicus, una rica y crucial fuente de aceite, es reemplazada por otras variedades más pequeñas y menos nutritivas.
Según los expertos, las consecuencias de estos cambios son evidentes, puesto que la modificación en la vida del plancton está relacionada con la caída de las existencias de peces, así como de pájaros del Mar del Norte que se alimentan de pescado.
"Pero el mayor impacto es claramente negativo, y el alcance del cambio es tan potencialmente enorme que, en su conjunto, constituye una fuerte señal de advertencia", ha señalado Carlo Heip.

Honduras protege el tiburón blanco 

25/06/2011

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, sancionó hoy un decreto para la protección del tiburón blanco en aguas del Caribe de su país.
El decreto prohíbe la pesca del tiburón blanco, una especie en peligro de extinción por la depredación del hombre, subrayó el gobernante en un mensaje pronunciado en la isla hondureña de Roatán ante autoridades locales, funcionarios de Gobierno y representantes de las Naciones Unidas, entre otros invitados.
Lobo sancionó el decreto en el marco del Taller de Turismo Sostenible, Protegiendo a los Tiburones como un Recurso Ecoturístico, que durante tres días reunió en Roatán a los ministros de Turismo de Centroamérica.
El gobernante, quien el año pasado se comprometió en las Naciones Unidas a proteger el tiburón en las aguas de su país, aprovechó la ocasión para conocer la zona de arrecifes en Roatán que le sirve de hábitat al tiburón blanco, según informó la Casa Presidencial en Tegucigalpa.
Entre otros invitados, al evento asistieron la responsable del Programa Global de Conservación de Tiburones, Jill Pepp, y la embajadora de Honduras en las Naciones Unidas, Lizzie Flores.
Lobo destacó la importancia que tiene la protección de la fauna marina y lamentó que en algunos países se sacrifiquen tiburones solamente para cortarle las aletas, lo que calificó de un crimen.
"Todos los seres vivos merecen vivir libres y no ser cautivos ni agredidos como sucede con el tiburón", enfatizó el presidente hondureño.
Añadió que su Gobierno trabajará de forma coordinada y conjunta a fin de darle a las comunidades del Caribe los mecanismos para garantizar que los tiburones no sean agredidos de manera alguna.

Visitas peligrosas en la Antártida 

 24/06/2011



El turismo excesivo y el cambio climático son los principales desvelos de organizaciones ambientalistas y de los gobiernos de los países firmantes del Tratado Antártico, que cumplió 50 años de entrada en vigor.
Congregados en Buenos Aires por dos semanas desde el 20 de junio en la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado, unos 300 representantes de los países vinculados al acuerdo, expertos y activistas analizan los nuevos retos que afronta el continente helado.
Verónica Cirelli, de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) y que participa de la cita como representante de la sociedad civil, advirtió en conversación con IPS que hay preocupación por los "severos impactos" del aumento global de la temperatura en la región.
"Las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático, no se generan en la Antártica, pero se sufren allí, al oeste de la península", precisó la también coordinadora del programa Antártica y Océano Austral de la FVSA.
El IPCC, como se conoce por la sigla en inglés al Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, señala que al oeste de esa península la temperatura promedio aumentó cuatro veces más que en el resto del planeta.
Si bien suele ser más conocido el impacto del recalentamiento en el Ártico, los expertos sostienen que el hielo marino en la Antártica cubre hoy una superficie 40 por ciento menor que hace 26 años en el occidente de la península.
Esta alteración tiene un alto impacto en especies emblemáticas como los pingüinos adelia y emperador y también sobre el krill, los crustáceos que están en la base de la cadena alimenticia y que son en sí mismo alimentos de especies como la ballena.
Cirelli indicó, además, que los Estados Parte del Tratado Antártico observan un "alarmante crecimiento del turismo" a la zona, una actividad que, si bien no debe ser prohibida, tiene que ser regulada de manera de mantener esta frágil región como un continente prístino.
La Secretaría del Tratado Antártico, creada en 2004 y que tiene sede permanente en Buenos Aires, informa que aproximadamente unas 46.000 personas visitan el continente cada año, una influencia que deja marcas.
Por su parte, la Coalición Antártica y del Océano Austral, integrada por unas 150 organizaciones ambientalistas de diversos países, asegura que esos paseos, que se realizan desde 1950, crecieron "dramáticamente" en los años 90.
En el verano austral de 1990-1991 fueron 4.698 los turistas que llegaron a la Antártica en barcos y aviones y el número saltó a 36.875 para la temporada de 2009-2010, según la Coalición, de la que la FVSA forma parte.
"Esta actividad debe ser regulada en forma exhaustiva de manera de evitar cualquier impacto", sostuvo Cirelli. Actualmente sólo existen guías y directrices para el turismo, pero no reglas adecuadas para un bien como el que se busca preservar. Los amantes del turismo de aventura dispuestos a pagar precios muy elevados por la excursión, pueden vivir una experiencia única al pasear por esos mares helados entre témpanos y icebergs
Pero también deben saber los riesgos que corren y cómo afecta a la rica biodiversidad antártica su sola presencia, aún transitoria, explicó la experta. De hecho, recordó los frecuentes accidentes con buques varados en el hielo y los eventuales derrames de crudo.
El Tratado Antártico se firmó el 1 de diciembre de 1959 en Washington, en una época en que se creía que las amenazas principales sobre esta región pasaban por la eventual explotación minera o por una incursión militar, incluyendo ensayos de armas atómicas en esta región vulnerable.
Al firmarlo, los países con reclamos territoriales suspendieron sus pedidos y declararon a la Antártida zona de paz, donde sólo es posible tener asentamientos para la investigación científica en un ambiente de cooperación internacional.
Al comienzo fueron 12 los gobiernos firmantes. Los mismos que realizaban actividades científicas en la Antártica, Se trataba de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Sudáfrica y Rusia.
Luego se sumaron 16 miembros plenos y 20 adherentes. Todos avanzaron en un conjunto de protocolos y acuerdos de protección ambiental que hoy forman parte del sistema de regulaciones del tratado.
Periódicamente, los miembros se reúnen en una Reunión Consultiva que es precedida por la cita más técnica del Comité para la Protección del Medio Ambiente en la Antártida. La de este año finalizará el 1 de julio.
De la conferencia participa con un asiento por la sociedad civil la Coalición Antártica y del Océano Austral, pero sólo hay cinco presentes esta vez, una de las cuales es la Fundación Vida Silvestre Argentina, representada por Cirelli.

Fukushima: remediación con fallas mecánica

 24/06/2011


El aparato realizaba mediciones de la radiación que es liberada de la central, cuando presentó problemas con su motor, por lo que debió aterrizar de emergencia.
Un helicóptero no tripulado, T-Hawk de 7,7 kilogramos, debió aterrizar de emergencia en el techo de uno de los reactores de la planta nuclear Fukushima, luego de presentar problemas con su motor mientras realizaba mediciones de la radiación que es liberada de la planta.
La empresa Tepco informó que ni el helicóptero, ni el techo de edificio del reactor sufrieron daños graves. El aparato de fabricación estadounidense, ha sido utilizado regularmente para inspeccionar áreas de difícil acceso en la averiada planta que sufrió daños tras el terremoto y el tsunami.
"Se volvió incontrolable y realizó un aterrizaje de emergencia sobre el techo del reactor número 2", dijo un portavoz de Tepco.
Asimismo, un robot japonés no logró completar su primera misión por fallas mecánicas
En tanto, las autoriddaes japonesas cifraron hoy en 209,8 mil millones de dólares, los daños a edificios, calles y puertos provocados por el sismo del 11 de marzo pasado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario